jueves, 28 de noviembre de 2019

Lectura de un libro de la biblioagrafia


Las vidas secretas del color – Kassia St Clair



Se trata de un libro (de ISBN 978-84-15732-23-5) que cuenta las historias de los diferentes colores (75 tonalidades en total) escrito por Kassia St Clair y publicado por primera vez en Gran Betraña en 2016. 

Kassia St Clair es, tal y como se describe ella misma, “una escritora independiente” que se especializó en diseño y cultura. Su primer libro fue “The Secret Lives of Colour” y se encuentra en el top 10 de los bestsellers. En 2018 publicó su segundo libro “The Golden Threa : How Fabric Changed History”  y está en camino de su tercero.  

Inicialmente, era periodista, hasta que escribiendo una columna para Elle Decoration le surgió la idea de escribir este libro. Desde entonces ha hablado en radios y da charlas sobre la historia textil y el color. 

Kassia St Clair defiende la importancia de cada color y las interesantes historias que cada uno esconde. 

En este libro cuenta esas historias y la evolución de algunos colores a lo largo de la historia. Habla desde los colores más conocidos como el beis, el fucsia o el añil hasta colores más complejos como el rojo sangre de dragón, el heliotropo o el verde de Scheele. Habla de los importantes papeles que han jugado los colores a lo largo del tiempo y que sin embargo han sido olvidados. 

Además, trata brevemente temas como las cartas cromáticas, la cromofilia y cromofobia y el lenguaje del color. 

Realmente opino que el libro es muy completo y no añadiría nada más, sin embargo, si me plantearía la idea de crear una secuela incluyendo más colores. Sin duda yo lo leería. 
Entre otros autores que traten temas parecidos encontramos a Eva Heller, quien escribió “Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razon” o Sanzo Wada, un pintor y diseñador japonés que creó el libro “A Dictionary of Color Combinations”. 

Por otro lado, creo que este libro trata temas interesantes para ser tratados en primaria, sin embargo, hay ciertas historias que cuenta sobre algunos colores que tal vez los más jóvenes de primaria no entenderían ya que aún no lo habrían estudiado. Si se aplicara a la educación primaria probablemente debería ser en los últimos cursos, es decir, 5º o 6º. En cambio, para la educación secundaria o bachillerato lo veo totalmente factible e incluso puede que necesario, sobretodo en asignaturas relacionadas con el arte como diseño, técnicas de expresión grafico-plásticas o historia del arte ya que considero que ayuda mucho a entender los colores y su importancia. 

Este libro me ha ayudado a comprender que un color tan simple como puede ser el rosa puede derivar en miles de tonalidades diferentes como rosa Mountbatten, fucsia o amaranto y cada una de ellas conllevar diferentes sensaciones y producir diferentes efectos en quien lo observa. Por ejemplo, el rosa Baker-Miller, que “hace a la gente menos agresiva” debido a su dulce y calmada tonalidad o el rosa fluorescente que recibió el nombre por un grupo de música punk británico en 1978 con su disco “The Day The World Turned Day-glo” (El día que el mundo se volvió fluorescente) cuya carátula tenía este llamativo color. Así, ahora puedo aplicar estos conocimientos a mis trabajos y prestar especial atención a qué tonalidades elijo para qué diseño. Además, este libro contiene muchas curiosidades sobre la cultura que no te suelen contar en clases de historia, y es por esto por lo que también me ha ayudado, de alguna manera, a aumentar mis conocimientos históricos. 

Por supuesto, recomiendo este libro a todo aquel curioso que se interese por ver que hay más allá del color y que se aventure a investigar las diferentes tonalidades y los secretos que esconde cada una. 





Finalmente, creo que crear una versión cinematográfica de este libro sería una interesante opción para plantearse. En mi opinión, podría crearse una comedia coral en la que se personifiquen los colores como un espacio y los diferentes personajes que habitan en él fueran las diferentes tonalidades, que a su vez representen las diferentes historias que han vivido cada una de ellas. Por otro lado, también creo que una mejor opción seria una serie en vez de una única pelicula, o hacer varias secuelas de una, ya que, al no llevar relación unos colores con otros, sería complicado para el espectador seguir el hilo de la historia, pero, por el contrario, si fuera una serie y cada capitulo un color, creo que quedaría más claro evitando confusiones. 

Sandra Rubio Alfonso  
BBAA (1ºA g2) 
10/2019


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proyecto final Ciudades Creativas

CIUDAD HISTÓRICA – Proyecto final Ciudades Creativas  El objetivo principal de mi proyecto se basaba en la idea de estudiar las dife...